YO QUIERO UN NOVIO ACEITUNERO
-Un viaje épico entre olivos y cantares: Retrato de la mujer rural de Cáceres-
Un encargo de la Diputación de Cáceres
¿Qué ocurre cuando el presente se reviste de pasado y la historia cobra vida en escena? En esta exposición, las mujeres rurales de Cáceres se convierten en protagonistas de su propio relato, transformando gestos cotidianos en símbolos de memoria y resiliencia.
"Yo quiero un novio aceitunero" es un juego visual entre lo documental y lo teatral. A medio camino entre la fotografía y la puesta en escena, esta serie fusiona imagen y folclore, coreografía e identidad. No se aferra a la nostalgia, sino que resignifica la memoria rural de Cáceres en un nuevo contexto, donde la tradición dialoga con lo contemporáneo.
Este proyecto es una bitácora colectiva, una guía surreal de las comarcas de esta tierra.
Aunque aparentemente caótica y delirante en su desarrollo, esta historia se sostiene sobre una estructura interna sólida.
Elementos recurrentes se repiten como un estribillo: una mujer que salta simboliza el tránsito entre capítulos; la presencia del coche refuerza la idea de movimiento y emancipación, el vestido tradicional se convierte en una capa de heroína. Congelar el instante de un traje a medio poner es capturar la metamorfosis, un gesto suspendido entre lo cotidiano y la representación. La iconografía religiosa, omnipresente en el paisaje cacereño, muestra la huella histórica de la tierra, donde cada pueblo gira en torno a su iglesia monumental.
La fotojota, un concepto creado para este ensayo visual, fusiona la fotografía con la tradición oral cacereña, transformando jotas, coplas y romances en imágenes vivas. Inspirada en la estructura de la fotonovela, reinterpreta historias populares como la Jota del Pollo o la del Novio Aceitunero.
Este proyecto no es un archivo ni un homenaje, sino una exploración abierta. La autora, como una científica quijotesca a lomos de su Ford Transit, observa, imagina y traduce el imaginario rural en escenas cinematográficas donde lo fantástico y lo tangible se fusionan.
La metodología es un viaje entre la intuición y la planificación. Primero, una inmersión en cada comarca, recorriendo caminos, absorbiendo paisajes y dejando que el entorno hable. Luego, las ideas toman cuerpo en bocetos y propuestas. Finalmente, el teatro se abre paso: habitantes y autoridades se suman al juego, convirtiéndose en cómplices de una puesta en escena.
En su obra, Lucía, aplica una dimensión fantástica a la realidad. El humor también es un ingrediente esencial para lidiar con el absurdo de la vida y entrever el orden que la sostiene.
La mujer rural de Cáceres emerge como el eje de una coreografía documental y su cuerpo, convertido en un lenguaje poético, traduce el imaginario rural. En la danza las máscaras caen, la vulnerabilidad se despliega en escena. Así, lo cotidiano y lo simbólico se abrazan, dando lugar a un relato en el que la historia no se archiva, sino que se reescribe con cada gesto.
• • •
FOTOS
• • •
VIDEOS - MAKING OF
VIDEO MAKING OF
Este video de 3 min resume el proceso creativo de Yo quiero un novio aceitunero. Se muestran instantes del proceso: las investigaciones, improvisaciones, escenarios, bocetos, momentos al volante, personajes...
Este viaje ha sido un encuentro con historias, paisajes y miradas que merecen ser contadas.
• • •
MINI VIDEOS
He aquí 8 videos de 30 segundos que ofrecen unas pinceladas de lo que ha sido este viaje y las sesiones de fotos.
MONTEHERMOSO. Making of
Fotojota del Pollo.
Madre, no mate usted al pollo.
Galisteo. Making of
Las mozas de Galisteo, buena vista y mal deseo.
Piornal. Making of
Jarramplas y las damas
Sierra de Gata. Making of
Hada y Salma, DJs- Villasbuenas de Gata
El Capazo- Torre de Don Miguel
Emilia- Santibáñez el Alto
Villanueva De la Vera. Making of
Ay que te lo vi, por un gujerito que tenía el mandil
Acebuche. Making of
Carantoñas y las niñas
Cambrón. Making of
Las comadres se van con el Macho Lanú
Piedras Albas. Making of
Las contrabandistas de La raya